sábado, 22 de agosto de 2015

Postales de viaje: Mediterráneo francés 2011

No, no estuve todo un verano en Saint Rémy de Provence, pero en agosto del 2011 sí que pasé una semana en la región francesa de PACA, Provence-Alpes-Côte d'Azur, y estuve de visita en Saint Rémy. Alojado en un apartamento en Saint-Paul-lès-Durance, un sitio feo porque sí, y armado con mi nueva y flamante cámara Sony Alpha A580, recorrí toda la región en busca de los famosos paisajes de lavanda y los glamurosos rincones de la Riviera francesa.

Agosto es un mal mes si quieres ver los coloridos campos de lavanda de la Provenza, ya que casi todos han sido cosechados. No queda más remedio que ir a la multitudinaria Fiesta de la Lavanda que se celebra a mediados de agosto en Sault. Conservan un campo especialmente para el concurso internacional de siega a mano, y aunque las flores ya presentan un color apagado, es lo más que se puede ver. De todos modos la fiesta vale la pena, con desfile de carros, música y danzas y venta de productos relacionados con la lavanda.

Fiesta de la Lavanda en Sault

También hay que destacar que esta zona del sur de Francia recibe la influencia climática del Mediterráneo, por lo que durante el día hace un calor muy acusado. El paisaje es muy mediterráneo, como se puede comprobar en esta vista de Gordes, uno de los lugares ineludibles de la Provenza.

Gordes

En esta región francesa hay tanta cosa para ver y pude dedicar tan pocos días que las excursiones se alargaban hasta la noche. Aquí el famoso puente de Avignon.

Pont d'Avignon

Al parecer es tradición en Marsella ver la puesta del sol desde el pie de Notre-Dame de la Garde, dada la cantidad de gente que se reune allí en ese momento.

Anochece en Marsella

Montecarlo brilla tanto de día como de noche.

Montecarlo

La Riviera francesa me la esperaba más glamurosa y lujosa. La verdad es que tanto Niza como Saint-Tropez (siguiente foto) y Montecarlo me decepcionaron un poco. Puerto Banús en Marbella les da un buen repaso, a mi parecer.

Saint-Tropez

De todos modos hay rincones de la costa menos conocidos y que valen la pena visitar como Vilefranche o Ez. Aquí una vista de Villefranche y alrededores desde la carretera que va a Ez y luego a Mónaco bordeando la costa.

Alrededores de Villefranche

En España tenemos la idea de que los franceses son muy "estirados", pero creo que ese calificativo se debería dejar sólo a los parisinos. Ya descubrí años atrás que los bretones son gente muy amable, y los franceses del norte del Mediterráneo además son muy latinos, muy como nosotros. Lo pude constatar en el viaje de regreso a casa, pasando por Aigues Mortes, en la Camarga, y haciendo noche en Narbona para al día siguiente visitar Carcassonne y Collioure. Aquí os dejo una tranquila postal nocturna de Narbona, donde se aprecia la influencia catalana.

Narbonne

La "cité" de Carcasonne es como un parque temático medieval, y en verano es casi imposible caminar por sus calles. La mejor postal, desde la distancia.

Carcassonne

Y por último, para cerrar el post y el viaje del verano del 2011, una postal de Collioure, pueblecito costero cercano a la forntera española que inspiró tanto a pintores como a poetas.

Collioure

---
Sur de Francia.

viernes, 21 de agosto de 2015

Postales de viaje: Crucero 2010

El año 2010 fue atípico, porque en lugar de salir de vacaciones en verano como de costumbre y equipado de nuevo con mi Fuji Finepix S9600 que tan buenos momentos ha captado, nos embarcamos una semana de abril a bordo de un crucero, con origen y destino en el puerto del Pireo en Atenas y diversas paradas en el mar Adriático. Un crucero es como un gran hotel flotante que cada día está en un lugar diferente. Eso es lo mejor, que puedes visitar muchos sitios sin trajinar equipaje de un lugar a otro. Lo malo es para los que no nos gustan las multitudes, pero bueno, en total compensa.

Empezamos la singladura, antes de embarcar, visitando lo mas típico de Atenas. Atenas es una extensa y caótica metrópoli, con un calor que hasta en abril es asfixiante, pero el mero hecho de caminar entre ruinas milenarias hace que lo veas de otra manera.

Atenas

La siguiente parada es Dubrovnik, ciudad croata también llamada "la perla del Adriático". Pequeña ciudad fortificada que ha sido centro de disputas desde la más remota antigüedad hasta hace muy pocos años en la Guerra de los Balcanes, de la que aún quedan visibles las heridas, Dubrovnik es un pequeño lugar que me sorprendió muy gratamente. Creo que volveré.

Dubrovnik

Siguiente parada, la parada "estrella" del crucero, Venecia. ¿Qué puedo decir de esta encantadora ciudad? Que está repleta de rincones para recorrer y saborear uno a uno con detalle. No hay tarjeta de memoria en la que quepa un álbum de postales de Venecia. Ya la entrada en la ciudad es majestuosa, por la mañana a primera hora, surcando el Gran Canal a bordo de un enorme crucero. Lástima que ahora ya no permitan una entrada así, pero entiendo y comparto las razones.

San Marcos desde el crucero

Luego hicimos noche en el mismo puerto de Venecia, lo que nos permitió disfrutar más de esta preciosas ciudad, aunque fue insuficiente.

Gondoleros en Venecia

La etapa siguiente fue en Brindisi, una histórica ciudad del sur de Italia, en el "talón de la bota". A pesar del gran recibimiento que nos dispensaron, con todas las autoridades locales y regionales, lanzadores de banderas incluídos, no se trata de una ciudad turística, por lo que no pude captar ninguna postal ni ninguna imagen digna de remarcar. Tal fue el fracaso que creo que eliminaron esta etapa del circuito crucerístico en la siguiente edición.

Por último, antes de finalizar la ruta en Atenas, hicimos una parada en el pequeño puerto de Katakolon (foto del post) en la península del Peloponeso, y que es la vía de acceso a las ruinas de la antigua Olimpia. Una pequeña población de poco más de 600 habitantes que vive exclusivamente del turismo, pero que aún así tiene el encanto de la Grecia auténtica.

Ruínas de Olimpia

---
Crucero Atenas-Dubrovnik-Venecia-Brindisi-Katakolon-Atenas.

jueves, 20 de agosto de 2015

Postales de viaje: Galicia 2009

Si en posts anteriores ya os dije que me costó elegir postales, en éste tengo para llenar un libro. Y eso es porque el viaje de vacaciones de verano del 2009 a Galicia, aún con una cámara no "pro" como la Fuji Finepix S9600, me lo tomé con perspectiva fotográfica. Tal es así que conseguí convocar a mis amigos gallegos de Flickr, que no conocía en persona, a una quedada en Santiago de Compostela.

Galicia es un territorio maravilloso, con buen clima, buena comida, buenas gentes y unos paisajes y lugares alucinantes. Con base operativa en Silleda, más o menos en el centro, recorrí casi todos los rincones de Galicia, y si tengo que elegir uno preferido, casi a sorteo, me quedo con Combarro, un pueblecito muy pintoresco en que los hórreos tocan el agua del mar. Mi visita coincidió con marea baja, por lo que aunque los hórreos parecieran más alejados de la orilla, el fondo de la ría de Pontevedra al descubierto, con ese brillo y ese tono verdoso de las algas, le daba al entorno un aspecto singular. La foto que abre el post es una prueba de ello.

Tuve un acogedor recibimiento en Santiago por parte de mis colegas "flickeros". Recorrimos los lugares más significativos de la ciudad y nos los pasamos realmente bien estrechando los lazos de amistad. Aquí tenéis una vista de la catedral desde el parque de La Alameda.

Santiago de Compostela

Había visto cientos de fotos espectaculares de Galicia, pero uno siempre quiere ir a hacer las suyas, y la verdad es que ver las cosas con tus propios ojos no tiene precio. Esto es lo que se ve desde lo alto de la Torre de Hércules en A Coruña.

Torre de Hércules

La llamada "Costa da Morte", si bien ya era famosa mucho antes, saltó a la actualidad hace unos poco años debido al polémico hundimiento de un petrolero. Cuando recorres aquellos parajes te das cuenta del desastre que causó aquel incidente, a pesar de que todo está bastante limpio y recuperado. También te puedes imaginar la bravura del mar cuando hace mal tiempo. En esta foto podéis ver el faro del Cabo Vilán, en Camariñas, y está tomada desde una pista panorámica que va del faro al pueblo de Camelle. Un recorrido muy recomendable.

Cabo Vilán

Galicia, debido a su influencia celta, es un lugar con mucha magia. Uno de los momentos mágicos por excelencia es ver la puesta del sol frente al faro de Fisterra, lugar más occidental de la España peninsular, o sea, donde el sol se pone más tarde, y lugar también donde tradicionalmente acuden los peregrinos de Santiago después de visitar la catedral para deshacerse de las ropas de la caminata en una particular hoguera. La verdad es que si no llegas pronto no tienes donde ponerte para ver la puesta de sol.

Fisterra

Y cierro el post con otra foto de Combarro, que como digo para mí es uno de los sitios más bonitos de Galicia. Aquí podemos ver un grupo de personas mariscando aprovechando la marea baja.

Combarro

---
Galicia.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Postales de viaje: Alto Aragón 2008

Para el verano del 2008 escogimos un destino más cercano, el Alto Aragón.

Durante una semana recorrimos la mayoría de lugares y paisajes de la zona comprendida entre Huesca ciudad y los Pirineos, siempre acompañado de mi Fuji Finepix S9600. Si he de elegir una imagen, me quedo con esta postal de Torla, la puerta de entrada al parque natural de Ordesa.

Una cosa que llama la atención de Aragón y yo diría que gran parte del interior de la Península Ibérica es el estado de dejadez y abandono de gran parte de sus lugares más significativos, seguramente debido a la industrialización del país en el último tercio del siglo XX. Dicha dejadez de aprecia en la vieja estación de Canfranc, donde reposan viejos vagones en vías literalmente muertas.

Estación de Canfranc

Pero no todo es abandono y muchos sitios han sabido atraer la atención del turismo, como el caso de Aínsa, un bonito pueblo que no tenñeis que dejar de visitar si viajáis por el Alto Aragón. Aquí una vista de la Plaza Mayor desde el alto campanario de la iglesia.

Aínsa

Es más, incluso lugares que habían sido abandonados, como el caso del pequeño pueblo de Lanuza, cerca de Sallent de Gállego, que fue desalojado por la construccion de una presa, han sido reconstruídos por sus antiguos habitantes, salvándolos del olvido. Os muestro esta foto tomada desde la carretera para cerrar este post.

Alto Aragón 2008 D

---
Alto Aragón.

martes, 18 de agosto de 2015

Postales de viaje: Andalucía 2007

Con cámara nueva en el equipaje, una flamante bridge Fuji Finepix S9600, el verano del 2007 volvimos a coger coche y GPS, y en vez de huir del calor nos propusimos recorrer toda Andalucía.

Como el viaje era largo hicimos algo de turismo por el camino, visitando Teruel y Cuenca, con noche incluída. Luego entramos a Andalucía por Úbeda (Jaén), sin dar con los famosos cerros, y paramos a hacer noche en Córdoba, a escasos metros de la mezquita. La siguiente etapa finalizaba en Cortegana (Huelva), donde estuvimos 2 días en la sierra de Aracena, y después recalamos en Marbella, donde estuvimos varios días y desde donde hacíamos incursiones a Cádiz cruzando la sierra de Grazalema, a la costa malagueña, a Sevilla y a Granada. Abandonamos Andalucía por la Alpujarra granadina, y por culpa de la mala cartografía del navegador no nos dio tiempo a disfrutar de las tierras almerienses, puesto que el plan de viaje incluía paso por el Cabo de Gata.

Abrumado por el sinfín de paisajes y rincones dignos de mencionar y que capturé con más o menos acierto, elijo esta vista de Granada con la Alhambra tomada desde el Generalife. A pesar del calor reinante ese día, es una imagen que transmite frescor, al menos para mi.

No puedo cerrar este post sin mencionar una de las ciudades más señoriales y a la vez bonitas que he visitado, Sevilla. No tuve mucho tiempo para dedicarle, y el calor no me lo ponía fácil, pero me quedé asombrado con la inmensidad y majestuosidad de la Plaza de España.

Plaza de España

Sevilla en verano está llena de turistas, sobre todo la zona de influencia de la catedral. Afortunadamente encontré un oasis de paz y frescor en la Plaza del Cabildo.

Plaza del Cabildo

Y ahora sí que cierro el post de este viaje con una foto nocturna del caso viejo de Cuenca, ciudad que aún sin ser andaluza, pasé por ella en el viaje de ida y me sorprendió muy gratamente.

Cuenca de noche

---